1ra. MARATON INTERNACIONAL DE ESCRITURA CARCELARIA
La Maratón tiene como objetivo abrir espacios de visibilidad y creación para quienes han sido muchas veces ignoradas. Mujeres y disidencias sexogenéricas son quienes se encuentran en peores condiciones en la sociedad, esto se replica en especial con quienes están atravesando una privación de su libertad, enfrentándose a contextos de opresión, violencia y marginalidad.
Desde la ONG Mujeres Tras las Rejas, de la ciudad de Rosario (Argentina) queremos combinar justicia, inserción social, reivindicación de los derechos humanos y brindar un espacio de creación colectiva e individual. Entendemos la escritura como una poderosa herramienta para expresar emociones, pensamientos, resistencias, denuncias; es a través de estos procesos que se da la posibilidad de fortalecer identidades.
La Maratón es una plataforma única para narrar historias, experiencias y fantasías, desafiando los mandatos de las narrativas dominantes y desestigmatizando a las personas en situación de encierro carcelario.
La internacionalidad de esta maratón establecerá entonces, un puente de lazos solidarios y potente entre las y les participantes, siendo una herramienta de sensibilización global, con incidencia directa en la opinión pública, pensando a largo plazo como una estrategia de cambio hacia políticas anticarcelarias.
Convocatoria:
Género: Narrativa breve, Poesía
Abierto a: mujeres y disidencias sexogenéricas privadas de la libertad, bajo arresto domiciliario, excarceladas integradas a una ONG, organización social u otras instituciones que realicen trabajo dentro y fuera de cárceles.
Entidad convocante: ONG Mujeres tras las rejas.
País de la entidad convocante: Argentina
Cierre de Inscripción: 31/08/2025
Fecha: Desde el 1/9/2025 al 31/10/2025
Bases
1. Podrán participar de la Maratón mujeres y disidencias sexogenéricas privadas de la libertad, bajo arresto domiciliario, excarceladas que pertenezcan a una ONG o cualquier organización social que realice trabajo dentro y/o fuera de las cárceles.
Es requisito fundamental que la inscripción se realice desde y a través de una organización social ya que son quienes facilitarán el vínculo con nosotras durante el desarrollo de la maratón. Es decir, no se pueden realizar inscripciones de manera individual (o como sujeto individual).
2. Los poemas y relatos, sobre la temática propuesta se presentaran en letra arial, espaciado simple, con márgenes de 2,5 cm. La extensión no será de más de 30 versos para los poemas, y de 4 páginas para la narrativa breve, sin mínimo de escritura. El día uno de la Maratón se enviará por correo electrónico el tema de la misma.
Características: para quienes se encuentren en instituciones carcelarias solo participarán obras realizadas colectivamente, con un mínimo de dos y sin máximo de participantes. Para quienes estén bajo arresto domiciliario o estén excarceladas, podrán presentar obras de manera individual o colectiva no publicados.
La producción de los textos se realizará durante los dos meses que dura la Maratón, al finalizar se enviaran los textos seleccionados por cada autora o colectivo de escritura.
Límite de obras a presentar: máximo de dos obras por género literario propuesto.
3. Inscripción en formulario (link a un formulario gmail) de las organizaciones que integren a las y les interesadxs. Las mismas serán responsables de brindar acompañamiento a lo largo del proceso de la maratón, se encargarán de la distribución de los materiales necesarios (papel, lápices, biromes, acceso a computadoras, internet, etc según sean las posibilidades) y realizaran el envío del material según el punto 4.
La inscripción se realizará hasta el 01/08/2025
4. Las obras deberán enviarse por mail a maratonescrituracarcelaria@gmail.com adjuntando dos archivos en formato Word y uno en PDF. El primer archivo con el nombre “OBRA” contendrá el texto de la obra a presentar, identificada en su primera página con el título y seudónimo y sin otro dato que posibilite indentificar a la/s autora/s. El segundo archivo con nombre “DATOS” contendrá los datos para identificar a la obra: nombre de la/s autora/s, título del poema o narrativa breve, lugar de residencia, número de teléfono, correo electrónico y copia del documento de identidad o pasaporte que le indentifique. El archivo en PDF corresponderá a la organización que avala la presentación del escrito, responsabilizándose por la veracidad de los datos volcados, como así también como garantía de cumplimiento de los requisitos para participar de la Maratón.
5. El plazo de entrega de las obras será el 31/10/2025.
6. Selección: para la selección del material se tendrán en cuenta la adecuación a los requisitos generales. La misma estará a cargo de un comité de profesionales de la escritura creativa, literatura, Derechos humanos y trabajo social, externos a la ONG
7. Se otorgaran los siguientes reconocimientos:
a) Con las obras más destacadas se realizará una antología, teniendo en cuenta la calidad literaria, la originalidad y la profundidad del mensaje.
b) Certificación de participación en la Maratón a todas las participantes.
c) Certificación de publicación a quienes sean autoras de obras seleccionadas
d) La antología quedará en el sitio web de la ONG Mujeres Tras las rejas, y será de libre acceso.
8. Las antologías serán enviadas por correo postal a las organizaciones que avalen a las autoras.
9. Los trabajos no premiados no serán devueltos.
10. La participación en la Maratón supone la aceptación de las presentes bases.
Cualquier duda dirigirse por mail a maratonescrituracarcelaria@gmail.com
Link a formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA ORGANIZACIONES
MESA SELECCIONADORA DE LA 1ra. MARATON INTERNACIONAL DE ESCRITURA CARCELARIA
Con mucho placer damos a conocer a lxs integrantes de la Mesa seleccionadora de textos:
Marta Ronga: Nacida en Rosario, Santa Fe en 1950. Casada con José Bodiño, detenida desde el 9 de septiembre de 1974, embarazada de 3 meses, hasta el 12 de octubre de 1977. Su hijo Mariano nace en marzo, pero a los 9 meses enferma gravemente en el medio carcelario y continúa su crianza con su familia. Ya en libertad, vuelve a ser perseguida, luego de salir de la Argentina con el niño en enero de 1978, rumbo a Barcelona donde finalmente rearma su familia. Solicitan refugio político en Bélgica. Allí nacen Eduardo y Violeta y termina su carrera de arquitecta. El 1ro de abril de 1984 regresan a Rosario, y una vez revalidado su título, trabaja como arquitecta, profesión de la que actualmente se encuentra jubilada.
Griselda Robertazzo: nació en Rosario y es docente en Letras y Especialista en Estudios Interdisciplinarios en Sexualidades y Género egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades y Artes y en escuelas de Rosario. Es integrante de diferentes proyectos de investigación radicados en la Facultad de Humanidades Y Artes. Ha publicado artículos y reseñas literarias en revistas especializadas. También, ha dictado talleres literarios, con el apoyo de la Secretaría de Género de la Municipalidad de Rosario, para mujeres que están alojadas en centros de protección por violencia de género.
Mario Rodriguez Torres: Docente de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Co-coordina el proyecto de extensión Direito à poesia, que desarrolla talleres de lectura y escritura poética en cárceles de Foz do Iguaçu, Brasil, de los cuales ya han resultado varias antologías. También integra la coordinación del blog bilingüe A escrita e o fora/La escritura y el afuera, dedicado a la difusión de escritos literarios producidos en cárceles de América Latina. Ha participado en la traducción al español de autoras como Carolina Maria de Jesus y Lélia Gonzalez, junto al Laboratorio de Traducción de la Unila, y de Sara Uribe al portugués, con el colectivo Paqueletra. Forma parte del consejo editorial de la editorial (elle/elu) transedições y traduções.
Ruth Sosa: Feminista de frontera. Educadora, aprendiente y co-investigadora en la Universidad Nacional de Rosario.