¿Cuáles son las convergencias y divergencias del derecho penal en los diversos contextos nacionales de América Latina en la actualidad? ¿Cómo este derecho penal ha mutado en estos últimos 25 años? Estas son las preguntas fundamentales que este libro busca contribuir a responder, desenvolviendo una exploración histórica y comparativa sobre México, Guate-mala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. Se trata de una línea de indagación que posee pocos precedentes en la región. El libro toma como objeto de estudio los textos legales vigentes y sus reformas precedentes en el período 1990 a 2015. Dada la inmensidad del derecho penal
"en los libros en las sociedades contemporáneas, recorta su exploración sobre áreas que tienen un fuerte y claro impacto en el derecho penal "en los hechos" es decir, en el funcionamiento real del sistema penal en cada uno de estos países.
Por un lado, se exploran detalladamente las regulaciones legales de la penalidad "en general", abarcando diversas dimensiones que van desde los tipos de sanciones a la libertad condicional. Por otro lado, se analizan detalladamente las regulaciones de la penalidad "en concreto", abarcando diversas figuras delictivas que componen el "delito común" aquellas que son selectivamente tratadas por las agencias del sistema penal, como el robo y el hurto- y otras que emergen con fuerza en el debate público y político -como la trata de personas- en la región. En todos los casos, como el título del libro lo anuncia, se coloca en el centro de la indagación la cuestión de la punitividad, el grado de dolor o sufrimiento que el derecho penal prevé "en las palabras" y produce "en los hechos"