MUJERES Y EJECUCIÓN PENAL
DEBATES Y EXPERIENCIAS EN ESPANA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERSECTORIAL
ELISABET ALMEDA SAMARANCH, DINO DI NELLA (Dir.)
ANA BALLESTEROS PENA (Coord.)
Las prisiones femeninas constituyen uno de los ámbitos de estudio e investigación más olvidados por las Ciencias Sociales. En España, a pesar de algunos avances recientes, no existe una trayectoria de estudio y análisis amplia y consolidada sobre estas instituciones, y todo ello perjudica enormemente el conocimiento del sistema penitenciario y, a la vez, difumina las consecuencias que tiene hoy por hoy el encarcelamiento de las mujeres La complejidad y opacidad del sistema penitenciario, en el que a veces no se da una verdadera correspondencia entre su pretendido carácter resocia-lizador, reeducador y reintegrador, y la finalidad que realmente adquiere hace necesarios espacios de análisis y debate sobre esta realidad. Espacio que deben permitir un trabajo conjunto entre los diferentes protagonistas que conforman este ámbito, en el que los/las investigadores/as, el persona penitenciario, el voluntariado, las asociaciones de apoyo y las propias muje res privadas de libertad, puedan aportar y reflexionar sobre la situación de las mujeres privadas de libertad.
Con este libro se pretende contribuir a la tarea de dar a conocer la realidad de las mujeres presas en los diferentes puntos del Estado español a partir de la reflexión y el trabajo de los diferentes protagonistas que configuran este ámbito.
Se recogen todas las ponencias, presentaciones, debates y opiniones de las Jornadas de trabajo y del Seminario-Taller semipresencial "Execució penal femenina a l'Estat espanyol" que se realizaron del 11 de mayo al 26 de junio del 2009 en la Universidad de Barcelona, organizadas por el Grupo Internacional e Interuniversitario Copolis "Bienestar, Comunidad y Control Social". Participaron unas 50 personas, 19 técnicos/profesionales que trabajan y/o realizan actividades/talleres o voluntariado en las cárceles; 19 investigadores/as sobre el tema (profesorado, estudiantes de doctorado, master y grado), 5 responsables institucionales (entre los que se encuentran las subdirectoras generales del sistema penitenciario español y catalán) y 11 mujeres presas. Con todas y todos, debatimos, discutimos propusimos y enriquecimos nuestras ideas y maneras de entender cómo mejorar y luchar para apoyar y para liberar a las mujeres presas.