Lucila de Gregorio Lavié emergió en la década de 1930 como una destacada integrante del movimiento feminista. Profesora y Doctora en Jurisprudencia, tuvo activa participación en las campañas sufragistas de la época y fue columnista habitual de las revistas El Hogar y Vida femenina.
Formó parte del Consultorio Jurídico del Consejo Nacional de la Mujer y fue fundadora del Patronato de recluidas y liberadas de la Capital Federal, conformado por un grupo de docentes y estudiantes de inspiración socialista de la Facultad de Derecho de la UBA. Allí fue, también, fundadora de la Escuela Argentina de Asistentes Sociales, la primera de nivel universitario en esa actividad.
En 1945 fue convocada para ponerse al frente de la recién creada
Dirección de Trabajo y Asistencia de la Mujer, lugar desde el cual jugó un rol activo en la campaña por el sufragio femenino que culminaría el 9 de septiembre de 1947 con la sanción de la Ley 13.010. Fue la organizadora del primer acto público masivo de las mueres peronistas, que tuvo lugar el 26 de julio de 1945, y aportó dos textos fundamentales, que son los qu rescatamos en esta edición. Trayectoria de la condición social de las mujeres argentinas, editado en 1947 por la Universidad Nacional del Litoral, recupera la historia de luchasde las sufragistas argentinas. La ciudadana. Para las mujeres que votan, de 1948, abordó la emergencia de las mujeres trabajadoras y explicó diversos aspectos de la flamante ley, en vistas a los comicios de noviembre de 1951 en que las mujeres argentinas iban a votar y ser electas por primera vez. En los años sesenta, la autora colaborócon la Dirección Nacional de Seguridad y Previsión Social de la Mujer dirigida por la radical Blanca Stábile, desarrollando al mismo tiempo actividades de capacitación en los sindicatos.
Esta edición se ve realzada por el prólogo de Viviana Della Siega, referente fundamental del movimiento de mujeres de Rosario y una de las principales impulsoras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito.