En los últimos tlempos las Interacciones humanas se tornan cada vez más violentas. Por entenderlo así, surgió la necesidad de escribir este libro, en el que volcamos años de experiencia y reflexión sobre esta difícil problemática de nuestras sociedades contemporáneas.
Describimos algunas de las manifestaciones más frecuentes de las violencias sociales, examinando sus causas, sus efectos y sus principales contextos, para poder entender por qué:
la violencia social asume determinadas características y no otras;
las soluciones hasta ahora propuestas y llevadas a cabo, no sólo por los gobiernos, sino por distintos actores sociales, no dan los resultados esperados.
Intentamos de esta manera realizar un aporte a la concepción de este grave problema que se hace más palpable día a día. Resulta imprescindible modificar todo aquello que en nuestra cultura hace de la violencia un paradigma de la identidad.
Es necesario reemplazar, para los niños y los jóvenes, el arquetipo de héroe solitario y violento que la cultura impone con Insistencia. Los héroes que buscamos creen en la cooperación y en la resolución práctica de conflictos.
Hemos escogido la utilización del plural para subrayar el carácter multifacético de la violencia y la variedad de contextos en los que se manifiesta.
En los sucesivos capítulos de este libro tratamos de contribuir a hacer visibles algunas de las formas que adoptan las distintas violencias sociales en cada área de la trama social. Sin pretender agotar contextos ni manifestaciones, ofrecemos al lector la posibilidad de establecer lazos que unen las complejas redes de interacción de las distintas formas de violencia.
Jorge Corsi es licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, director de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar en la misma universidad. Ha publicado los libros Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (Paidós), Violencia masculina en la pareja (Paidós)
y Maltrato y abuso en el ámbito doméstico (Paidós).
Graciela Peyrú es médica psiquiatra por la Universidad de Buenos Aires.
Presidenta de la Fundación para la Salud Mental (Argentina). Investigadora asociada del Instituto de Investigación en Salud Pública de la ciudad de Nueva York. Es autora de Aportes teórico-clínicos en psicoterapias (Nueva Visión), Papá, ¿puedo mirar la tele? (Paidós), coautora de Psicoterapias en Argentina (Holos), y numerosos artículos publicados en revistas especializadas y en medios de difusión en general.